a. Diapositiva de inicio: Presentación.
Debe contener la siguiente información: nombre de los autores (como máximo 4), nombre y logo
de la institución y a la que representan, nombre del jefe de residentes y del coordinador de la
residencia.
b. Segunda diapositiva: Historia clínica.
El caso tiene que iniciar con una historia clínica breve y dirigida,mencionando solo los datos
positivos.
c. Diapositivas siguientes: presentación del caso clínico.
Se presentarán de las imágenes del caso. El presentador debe ir señalando y mostrando los
hallazgos principales sin mencionar el diagnóstico final mientras se presenta el caso
clínico.
d. Diagnósticos diferenciales:
Luego de las diapositivas de la presentación del caso se presentará una diapositiva con los
principales diagnósticos diferenciales. Aquí el presentador puede ofrecer explicaciones de porque
se excluyeron algunos diagnósticos diferenciales.
e. Diagnóstico final:
En esta diapositiva lo ideal es brindar información e imágenes de la histología (en caso de que
corresponda) y finalmente mencionar el diagnóstico final.
f. Discusión:
Se utilizará un máximo de dos diapositivas para mencionar los datos más importantes de la
enfermedad.
g. Literatura recomendada:
Este slide debe contener como máximo tres referencias bibliográficas que considere más
importantes para estudiar el tema.
h. Diapositiva final:
La última diapositiva puede contener una foto del grupo de residentes.
(*) el comité científico evaluará los casos
clínicos y seleccionará para premiación los que considere
más relevante. Se consideran particularmente importantes los casos clínicos en el que el
diagnóstico por imágenes permite un diagnóstico final. El seguimiento de estas normas de
publicación también inciden en la calificación final.